Web de Carlos Donaire Celis

  • DISEÑADOR
  • CONSULTOR
  • INVESTIGADOR
  • FORMADOR

BIENVENIDOS

Aquí podréis encontrar de todo un poco, textos, citas, imágenes, libros, audios y videos; que inspiren y den soporte a tu trabajo y que además te inviten a una reflexión más profunda y, por lo tanto, más crítica de la realidad. Siento que son textos que no pasan tan rápido de moda, en consecuencia, las reflexiones vertidas en ellos, perduran en el tiempo.

Con esta primera selección y sus correspondientes enlaces y descargas, les invito adentrarse en un contexto más alejado de lo superficial y trivial, frivolidades que han calado hondo en nuestros sistemas profesionales, sociales o académicos.

TEORÍA DE LA CREATIVIDAD

Eclosión, gloria y miseria de las ideas. JORGE WAGENSBERG

Las ideas eclosionan, se abren camino, triunfan, alcanzan la gloria, pero también decaen y se arruinan, lo que lleva al autor a preguntarse: ¿cómo surge una buena idea?, ¿cómo madura?, ¿cuándo cae en desgracia?, ¿qué es, en suma, la creatividad? Este libro no es un recetario de ideas ni un manual de consejos para crear, sino la propuesta de una ambiciosa teoría general de la creatividad con la mediocridad como contrapunto. El ensayo explora una rica diversidad de ejemplos extraídos de la historia de la ciencia, el arte y la vida cotidiana, y se pregunta por las atmósferas, ambientes y actitudes más idóneas a la hora de generar conocimiento fresco y útil para anticiparse a la incertidumbre. Ver más

¿Cómo emprender a partir de los 50?

Me he encontrado con una gran cantidad de profesionales, algunos de ellos brillantes como mi hermana Ana Donaire Celis, excelente profesora de ciencias, que producto de la Covid 19, perdió su trabajo. Sin embargo ella ya venía dando clases privadas en los hogares de muchos chicos, sin embargo no logrado dar el salto a la digitalización, por más que yo la persuado (convencer con argumentos) de sus ventajas competitivas de estar presentes en internet (Web, Blogging, RRSS, E mailing, etc, etc) y vaya que me cuesta. Esto me hace pensar que no solo basta con hacer una web para este segmento de profesionales, sino que sería necesario una relación más estrecha para aumentar su interés y poder visualizar su futuro y por supuesto trabajar para que su emprendimiento tenga ganancias que le permitan una vida plena y feliz.

Mucho trabajo habrá que hacer para despertar a los analfabetos digitales que tienen grandes conocimientos, comprendan que la digitalización es una obligación, entre otras cosas porque así pueden compartir su valiosa experiencia con aquellos que más lo necesitan, y aunque sus servicios sean de pago, siempre pueden ofrecer conocimiento liberado y esto ya sería democratizar sus conocimientos.

Os dejo un enlace donde podéis leer una breve pero interesante texto de Aítor Jimenez en el portal Infojobs

¿Cómo emprender a partir de los 50? 

 

¿Eres un Millennial?. ¿Te identificas con un perfil Knowmad?. ¿Tu generación es la Z?. Estas y otras muchas etiquetas inundan nuestro actual contexto laboral tratando de identificar y paquetizar a los trabajadores del siglo XXI.

CRE…ACTIVATE

La historia del sujetador femenino, no tiene desperdicio.

El sujetador o sostén femenino, es hoy tan cotidiano y universal que parece que se ha inventado solo o que siempre ha estado ahí. Sin embargo, es relativamente reciente.

Lo inventó el diseñador francés Pierre Poiret en 1907. Hoy nadie sabe quién fue ni conoce los detalles de una vida que transcurrió sin pena ni gloria. Todo cambió siete años después cuando una tal Mary Phelps Jacob patentó su idea. Al parecer la jovencísima Mary debía acudir a una fiesta de sociedad donde pretendía lucir un precioso vestido generosamente escotado.

Sin embargo, el torturador, complejo y rígido corsé era incompatible con la prenda. Una asistenta francesa improvisó con dos pañuelos de seda y unos cordeles un artilugio que le permitió ser algo así como la reina de la fiesta.

No se puede demostrar, pero muchos dan seguro que la doncella conocía el diseño de su paisano. Después de la fiesta, las amigas de Mary se precipitaron hacia ella para averiguar cómo se había conseguido tanta frescura de movimientos, y todo ello sin dejar de exhibir cómodamente sus encantos. Ahí cuando se dispara el proceso. Todas las mujeres querían librarse de la corsetería metálica de los corsés, todas querían su sujetador. Además, y debido a la primera guerra mundial, las autoridades pidieron el metal de los corsés para las fábricas de armas.

¿Fue Mary una usurpadora desvergonzada, como dicen algunos historiadores del ramo? Quizá no tanto, ya hemos dicho que tan importante es tener una idea cómo darse cuenta de su importancia y convencer de ellos a los demás.

Mary Phelps Jacob y Pierre Poiret

El libro, un entrañable compañero de confinamiento y el libro de papel, imprescindible para una vida sosegada.

¿Por qué el cerebro prefiere los libros de papel?

El cerebro humano es capaz de percibir un texto en su totalidad, como si se tratara de una especie de paisaje físico.  Y es que cuando leemos, no sólo estamos recreando un mundo con las palabras del relato, sino que construimos una representación mental del mismo texto. 

Puedes leer el artículo completo en sitio web elclubdeloslibrosperdidos.org

© Foto: Blaz Photo / Unplash

20 características que poseen los emprendedores exitosos

Si te estás planteando lanzar tu propio negocio, crear una startup o simplemente ser un freelance, ten en cuenta esta lista de 20 características que debe tener un emprendedor si quieres refinar tu personalidad.

  1. Pasión.
  2. Empatía.
  3. Buena habilidad comunicativa.
  4. Capacidad para vender.
  5. Aceptar bien las críticas.
  6. Competitividad.
  7. Confianza.
  8. Deseo de pedir ayuda.
  9. Pensamiento creativo.
  10. Seguir leyendo

E-learning: un nuevo modo de enseñar y aprender a distancia

En este modelo, la educación cuenta con un ambiente de aprendizaje totalmente virtual. En el mismo, los profesores ponen a disposición el contenido y los estudiantes acceden desde cualquier ordenador o dispositivo móvil.

Pero el e-learning puede ir más allá de las instituciones de enseñanza tradicionales. Ver +

¿Sostenible o sustentable?

Desde que comencé a olfatear el significado de la responsabilidad social corporativa o empresarial, he pasado por muchos estados, desde lo ético y los valores, pasando por lo sustentable y hasta llegar a lo sostenible. Confieso que he pasado por todos estos conceptos con bastante confusión, pero me he encontrado con este documento que me aclaró todas mis dudas. Los créditos son de José Luis Ramírez, ex secretario general de Unapyme Chile, un visionario y emprendedor. Pueden descargar el PDF en el siguiente botón.

Sobre la observación

Fabio Cruz Prieto 1927 – 2007. Arquitecto chileno y teórico de la arquitectura, fundador la Escuela de Arquitectura y Diseño de la  Universidad Católica de Valparaíso – Chile. El texto, el cual se puede leer completamente en siguiente enlace, Fabio Cruz nos presenta la observación como un profundo acto artístico y por lo tanto poético. Una actividad espiritual que nos permitiría acceder una y otra vez a una inédita visión de la realidad.

"El 95% de lo que te cuenten sobre los emprendedores es mentira podrida"

No es que me haya pasado media vida siendo emprendedor, es que siempre lo he sido, nunca nadie me ofreció un contrato de trabajo y cuando alguna vez tuve un trabajo de esos por horas, no me hacían contrato, es decir, era lo que se llama un falso autónomo, así que el emprendimiento por la razón que sea, siempre ha llamado ha mi puerta. Por estos motivos y basado en mi experiencia, el titular de esta crónica del Economista me pareció apropiado para compartir.

El verdadero desarrollo

En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto acuñado hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.

El Informe sobre la Situación del Voluntariado en el Mundo, resalta que, en la mayoría de sociedades del planeta, los voluntarios contribuyen de forma significativa al desarrollo económico y social.

Fantasmática de la publicidad

Ángel de Lucas, fue un Catedrático de Sociología del Consumo en la Universidad Complutense de Madrid y representante de la Escuela Cualitativista de Madrid, junto a Jesús Ibañez y Alfonso Ortí. Quizás a muchos no les suene su nombre, especialmente, a las nuevas generaciones del marketing y la publicidad, pero sin duda, sus reflexiones y escritos sobre la ideología del consumo pasarán a la historia del habla latina como una de las síntesis fundamentales sobre nuestra disciplina en nuestro tiempo. Reproducimos uno de sus textos sobre publicidad.

La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual

Libro recomendado En la segunda mitad del siglo XX, aparecieron una serie de trabajos que trataban de establecer los principios de una teoría de la composición gráfica a partir de los estudios científicos sobre la percepción visual y es en ese contexto, donde se enmarca esta obra clásica de Donis A. Dondis, una de las propuestas sobre gramática visual pioneras y fundamentales de esta corriente. La Sintáxis de la Imagen es una aproximación al tema amena y rigurosa que explora aquellos principios y reglas del lenguaje de las imágenes que inciden directamente en la semántica, la retórica y la comunicación visual. La propuesta teórica de Dondis se acompaña de múltiples ejemplos y referencias que abarcan desde la pintura y la escultura hasta la arquitectura, la publicidad, el cine o la televisión. Mas allá del gran interés que ha suscitado entre diseñadores y artistas, este libro —que ha sido totalmente revisado, actualizado y rediseñado para esta nueva edición— constituye un manual básico y fundamental que contribuye a nuestra alfabetización visual. Comprender la cultura actual implica conocer la gramática de las imágenes y la obra de Dondis proporciona las bases necesarias para desarrollar un pensamiento crítico hacia una realidad cada vez más indisociable de lo visual.